El estilo Kenyu Ryu es un estilo de Karate que fue fundado en 1939 por Ryusho Tomoyori. El estilo se basa en las enseñanzas del maestro Kenwa Mabuni (Shito Ryu) y Chojun Miyagi (Goju Ryu); lo cual hace de Kenyu Ryu un estilo fuerte, rápido y eficaz en todos sus aspectos. Obviamente también deriva de los primitivos sistemas de lucha chinos y del Shuri-Te y el Naha-Te
El escudo de Kenyu Ryu es un joven dragón en el escudo, una característica de los jóvenes que se le debe a la necesidad de madurar y crecer.              Hoy en día no está tan difundido en el mundo como otros estilos, a pesar de ser igual de tradicional y efectivo.
Historia:
En 1905,en la ciudad de Motobu,Okinawa, nace Ryusho Tomoyori, hijo de campesinos que buscando lo mejor para su hijo depositan sus esperanzas en las artes marciales.
En 1910,la familia Tomoyori viaja a la ciudad de Iejima, en la cual se encuentran a los maestros Arakaki y Ahagon, el pequeño Ryusho, comienza a aprender Okinawa Te (mano deOkinawa) y Nampa Ken (arte marcial del sur de China).Ryusho desarrollo su vida alrededor de las artes marciales, tal es así, que a los 14 años oye hablar de un maestro que enseñaba Karate en la ciudad de Naha.
Al llegar a Naha, en el año 1919,se encuentra con Chōjun Miyagi. En 1923 Ryusho, imitando a grandes maestros de Karate, viaja a Japón y se instala en la ciudad de Osaka.
Allí forma un grupo de practicantes con el cual va perfeccionando sus estudios. En el año 1927 Kenwa Mabuni llega a Osaka y Ryusho se convierte en uno de sus alumnos más destacados.
Ryusho Tomoyori, abre en el año 1930 su primer academia en Sakai, sin embargo en 1937 se muda de vuelta a Osaka con su academia y continua practicando con Kenwa Mabuni.
Para esta época Ryusho ya había acumulado una gran cantidad de conocimientos en base a los entrenamientos con estos maestros y a su propia profundizacion en el Kata y en elKumite y a la aplicación de las técnicas que difiere del resto de los estilos.Ryusho además sostenía que los movimientos de defensa y ataque debían ser aplicados como secuencia y no con Kime o parada en cada defensa o ataque, concentrando el Ki en el último movimiento de la secuencia.
En 1939,ya contaba con gran cantidad de alumnos y siendo respetado por los grandes maestros del arte, es llamado por la Organización Sancionadora de Artes Marciales del Japón o Dai Nipón Botoku Kai, para demostrar su técnica de Kenyu Ryu en el gimnasio imperial.
Así se funda el Kenyu Ryu con la aprobación de Kenwa Mabuni, Ryusho en honor a su maestro lo nombra KEN (de Kenwa Mabuni) YU (pronunciación en japonés de Tomo, por Tomoyori) Ryu (escuela).
En 1944 Ryusho parte hacia la guerra, donde la preparación ganada gracias al Karate le vale de muchas experiencias para su regreso.
En 1953 se inaugura el Dojo en Osaka, en el mismo lugar que sigue funcionando hasta los días de hoy, dirigido por su hijo, el maestro Ryuchiro Tomoyori 8vo Dan, líder mundial de Kenyu Ryu.

Difusion del Estilo:
2 de febrero de 1942,Akio Yokoyama nace en Tokio,Japón.En 1953,Akio comienza sus estudios de Karate-Do, bajo la celosa guía de Tadao Nakano, uno de los mejores alumnos de Ryusho Tomoyori. Akio, comienza sus prácticas del estilo en la época escolar, en la universidad de Tenri. Luego de un tiempo, su sensei Tadao Nakano, se aleja del estilo, Akio y un puñado de practicantes, sigue a su sensei.
Más tarde, Ryuchiro Tomoyori convoca a este puñado de practicantes y Akio Yokoyama decide retornar al Kenyu Ryu.
En 1963 Akio Yokoyama se destacaba del resto de sus compañeros por sus dotes naturales para el Karate.En este año, Akio, participa del 7mo Campeonato Universitario resultando Sub-campeón en Kumite individual y Campeón en Kumite por equipo.
En 1965,Sensei Akio es nombrado Representante del estilo por el “Soke” Ryusho Tomoyori. Sensei Akio, ya recibido en ciencias contables y administrativas, habiéndose graduado de 4to Dan, emprende la difícil tarea de difundir el estilo en otros países, su espíritu aventurero lo lleva a armar las valijas, pero el lugar elegido es tan extraño como distante.
En el mes de Agosto, al otro lado del mundo, lo recibe la populosa ciudad de San Pablo, en Brasil.Sin embargo una sola noche le basto para saber que no había dejado su patria, para instalarse entre colonos japoneses.Sense Akio había oído que en Belo Horizonte se instalaba una empresa siderurgica japonesa, llamada Yahata-Usiminas.Así al día siguiente, sensei Akio parte hacia Belo Horizonte.
Una vez instalado allí, sale a buscar un lugar donde enseñar su arte; sin embargo las negativas se repetían una y otra vez, hasta que conoció a Marcio Braga, administrador de la academia de Judo ”Samurays Gym”,no había mejor nombre para iniciar su enseñanza en Minas Geraes. 2 Años en “Samurays Gym” y un nutrido grupo de discípulos le bastaron para instalar su propia academia.
En 1967 se funda “Tenry Dojo”,en el corazón de Belo Horizonte; durante 25 años funciono en el mismo lugar el conocido Tenry Dojo, mítico lugar de karatecas, algunos de los cuales viajaban muchos kilómetros para asistir a las clases que sensei Akio daba los sábados por la mañana.Pero es esfuerzo valía mucho más que la comodidad de quedarse en casa.Terminada la clase, con el bolso al hombro y después de compartir una cerveza con los compañeros, se emprendía el regreso.
Debido al espíritu emprendedor de sensei Akio, en 1970 funda la Fedeeracion Minera de Karate, con el apoyo del presidente de la Federación Minera de Pugilismo, el profesor Shober, el artista plástico Jarbas Juárez que ideo la bandera y el escudo y el abogado Salomao Cateb que realizó la parte jurídica del estatuto.
En 1973 sensei Akio promueve el 1er Campeonato Nacional Extra.En 1975 edita el primer libro sobre teoría y técnica de la práctica de Kenyu Ryu. En 1976 el alumno del sensei Akio, sensei Antonio Fernando Pinto derrota al Campeón Mundial de Karate L. Watanabe.
En 1977,a los 73 años de edad fallece el Soke Ryusho Tomoyori, quedando su hijo Ryuchiro a cargo del enorme legado de llevar adelante la práctica y difusión del Kenyu Ryu. En 1980-1987 y 1993 Ryuchiro Tomoyori viaja a Brasil invitado por el Kaicho Akio. En 1982 sensei Akio recibe el 8vo Dan de la Federación Minera de Karate. En 1984,luego de haber formado un buen número de cinturones negros, funda la Asociación Kenyu Ryu Karate Kempo de Brasil A.K.K.B. En 1989 parte hacia Chile, invitado por la escuela Goju Ryu Kenshinkan para dictar un seminario de perfeccionamiento técnico.


Los Cinturones de Colores

El centro del Sol es Blanco…
Al expandir su luz hacia el infinito
el rayo de Sol se observa amarillo…
Y luego Naranja… después Azul… a medida que alumbra más lejos se torna Verde… Morado… Marron…
Hasta llegar finalmente al Negro en donde se confunde con la oscuridad de la noche…

Un Cinturón Negro se interna en la oscuridad de las tinieblas para dar la batalla contra el monstruo de las mil cabezas…

Si logra triunfar esta batalla nacerá en un nuevo día donde un blanco sol le recibirá alumbrando su afilada Katana espiritual.

Su Cinturón Negro ha emblanquecido, ahora por las mil batallas que el valiente guerrero libró lleno de pureza y dignidad en su corazón por alcanzar los nobles ideales señalados tiempo atrás por su sabio maestro…
Los Niveles dentro de nuestro Dojo van desde Cinturón Blanco 9º Kyu, hasta Cinturón marrón 1er Kyu.
Los Grados van desde Cinturón Negro 1er Dan Hasta Cinturón Negro 10º Dan
Acerca del origen y significado que cada uno de estos colores y grados tiene, se puede encontrar diferentes teorías, historias, interpretaciones y leyendas.
Históricamente se le atribuye al creador del Judo el haber incorporado estos conceptos para distinguir a los alumnos de acuerdo a su experiencia y nivel de conocimiento en el arte marcial.
Se cuenta que originalmente no existía nada que distinguiera a los practicantes entre si. Se entregaba entonces después de muchos años de práctica de un determinado arte un certificado de excelencia llamado Menkio Kaiden.
Sensei Kano habría sacado la idea de usar el Cinturón Negro y Blanco de las clases de educación Física de Japón y en especial de los seleccionados de Natación quienes usaban -los mas expertos- un cinto negro en su cintura.
El Karate-Do en su recorrido para ser reconocido como un BUDO -Arte Marcial Japonés- debió adoptar características similares a los otros Budos de Japón. De esta forma Gichin Funakoshi, creador de la Shotokan, tras su encuentro con el Doctor Jigoro Kano adopta el uniforme que hasta ese momento tenia el Judo y que incluía el cinturón Blanco a los novatos y el Negro para los avanzados.
Posteriormente fue adaptado también por los otros profesores de Karate-Do.
Así quedo establecido el uso del traje blanco -Gi- y de los cinturones blancos y Negro.
Al poco tiempo se comenzó a utilizar un grado intermedio que era el Cinturón Azul. De ahí viene el concepto de distinguir como alumno al practicante que ha logrado el nivel de Cinturón Azul.
Cada escuela fue poco a poco definiendo una escala de colores para sus niveles o Kyu que tenía diferentes significados.
Para nuestra escuela se definió un orden de Kyus y Danés con un simbolismo trascendente.
El orden quedo establecido en nueve niveles o Kyu y nueve Grados o Danés. Filosóficamente Kyu significa Niño y Dan Hombre.

Ciclo de Orientación:
Cinturón Blanco 10 Kyu Principiantes
Cinturón Celeste 9 kyu
Primer ciclo:                                                                                                                                                                                                                                      
Cinturón Amarillo 8 Kyu
Cinturón Naranja 7 Kyu
Cinturón Verde    6 Kyu

Segundo Ciclo:
Cinturón Azul      5 Kyu Alumno de la escuela
Cinturón Purpura 3 Kyu
Tercer Ciclo:
Cinturón Marrón 3 Kyu  Discípulo del Sensei
Cinturón Marrón 2 Kyu. Ayudante del Sensei
Cinturón Marrón 1 Kyu. Subinstructor
Danés:
Cinturón Negro 1 Dan  Sempai
Cinturón Negro 2 Dan Shudansa
Cinturón Negro 3 Dan  Sensei
Cinturón Negro 4 Dan  Sensei
Cinturón Negro 5 Dan Sensei
Cinturón Negro 6 Dan Sensei
-Sexto Dan es el Discípulo que conoce la totalidad de la enseñanzas del maestro-
Cinturón Negro 7 Dan  Shihan
Cinturón Negro 8 Dan Shihan
-Grado otorgado solo por el maestro.-
Cinturón Negro 9 Dan Shihan
Grado reservado solo para el maestro
El Cinturón Negro
Se dice que el Cinturón Negro representa el final de un camino y el comienzo de otro…

Cuando un alumno ha llegado a este nivel le han sucedido muchos cambios internos que son el resultado del camino recorrido.
Se dice que el alumno ya está preparado para comenzar su camino a través de la oscuridad de la noche…
Su luz interior despertada tras su largo aprendizaje en el Dojo siguiendo las enseñanzas de su maestro, le permiten ahora atravesar la noche de la vida -las dificultades y problemas, el lado obscuro de sí mismo y la maldad- de una manera diferente, como un "guerrero".
…El guerrero armado con su espada espiritual entrará en las tinieblas de la noche para combatir con su espíritu guerrero y su corazón noble -Kenshin- una mortal batalla contra el monstruo de las mil cabezas que es nada menos que el monstruo del ego propio, lleno de mentiras...
En esta noble batalla el guerrero también sabe que corre el riesgo mortal de ser devorado por su mayor enemigo… el mismo.
Así con su Katana luminosa deberá ir cortando una a una las cabezas de la mentira hasta lograr atravesar la obscuridad y las tinieblas de la noche y llegar a la luz de su nuevo amanecer…
Si triunfa, el blanco sol del amanecer de un nuevo día, le dará la bienvenida a un nuevo ciclo de su existencia

De Blanco a Negro y de Negro a Blanco
Simbólicamente el ciclo completo de un Karateka comienza con el Cinturón Blanco 9º Kyu y termina con el Cinturón Negro 9º Dan,


Al Iniciar su práctica su Cinturón es Blanco y al igual que el rayo de Sol que cambia su color en la medida que ilumina más lejos, este ira naturalmente cambiando de color hasta llegar a Negro.
A su vez si el alumno continúa con su práctica después de alcanzar el Cinturón Negro, este irá gastando naturalmente su Color por el uso del cinturón, retomando así poco a poco el color blanco original.
Al final el gastado Cinturón Negro estará nuevamente convertido en Cinturón Blanco, símbolo de retorno al origen y de haber logrado el Círculo Completo… De blanco a negro y de negro a blanco…


Enrique Alberto Rojas
Sensei   Krakagymred.
Reflexiones sobre los colores de los cinturones
Existe un momento y un lugar en donde es posible ver de manera muy clara el tránsito desde el día a la noche, es el atardecer a la orilla del mar que muestra la frontera entre estas dos realidades de luz y oscuridad, la primera gobernada por el sol y la segunda por la luna.
Durante el día, la luz lo inunda todo mostrando a nuestros ojos la vida, el movimiento y las formas de los centenares  seres. De forma invisible el calor del sol activa los corazones, impregnando de Ki del Sol todas las cosas.
Durante la noche es la oscuridad la que se hace presente haciendo desaparecer las formas de todo lo que existe entre el cielo y la tierra, el frío además aquieta el movimiento.
Sin embargo, esta misma oscuridad y quietud es capaz de revelarnos misterios que permanecen ocultos a la luz, entidades de origen divino, entidades de luz ocultas antes por la luz.
La frontera entre estas dos realidades, a la cual llamamos atardecer, nos muestra la transformación del Ki a través de los colores.
Desde el centro del sol, Color Blanco, hasta la profundidad de la noche, Color Negro, podemos caminar con nuestra vista por el cielo observando este maravilloso proceso.


Blanco, Celeste, Amarillo, Naranja, Verde, Azul, Purpura, Marrón y Negro son los colores que se manifiestan en esta frontera de cambio.

Enrique Alberto Rojas
Sensei Krakagymred.

Sistema de Graduación De KENYU RYU
Los sistemas japoneses modernos distinguen dos clases de grados: Kyu y Dan.
Kyu significa literalmente "clase", "rango" o "grado". Los Kyu son los grados de principiante y se les asocia cinturones de colores. Hay diez grados Kyu, los cuales se obtienen en orden descendente, es decir, se empieza en 10ºKyu (el más bajo) y se progresa hasta alcanzar el 1erKyu (el nivel más alto dentro de los grados de principiante). se suele utilizar el sistema de grados Kyu. Los grados anteriores al cinturón negro están directamente asociados a los colores de los cinturones.
Dan significa "grado" o "paso ". Los Dan son los grados dentro del nivel avanzado y conllevan el uso del cinturón negro. Al igual que los grados Kyu, también hay diez grados Dan, pero al contrario que los primeros, éstos últimos se obtienen en orden ascentente. De esta manera, el 1erDan es el más bajo de los grados dentro de los niveles avanzados, y el 10ºDan el más alto.
Los distintos grados de menor a mayor nivel son:
  
Los practicantes que poseen un grado dentro de la categoría Kyu se denominan mudansha, mientras que aquellos que poseen un grado Dan se denominan yudansha.




Cinturon Blanco


Cinturón Celeste



10°


Kyu


kyu
Cinturón AmarilloKyu
Cinturón NaranjaKyu
Cinturón VerdeKyu
Cinturón AzulKyu

Cinturon purpura


Cinturón Marrón



3er-1er
Kyu


Kyu
Cinturón Negro1er-10ºDan